Escrito por Pedro Miguel Lollett R. CFE | |
Como en la definición general de auditoria, en lo referido a la Auditoria Forense, se presenta una situación similar, donde, dentro de la doctrina encontramos diversas definiciones, que terminan por ser variaciones semánticas más que de fondo. Una definición muy generalizada expone: “La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.” |
Buscar
TENDENCIAS E INNOVACIONES EN LA CONTADURIA PUBLICA
Lic. Oscar Armando Melgar
Fatima del Rocio Azucena Gomez 12-0954-2004
Iris Arely Hernandez Abrego 12-1349-2004
Luis Fernando Chacon Landaverde 12-2051-2005
Oscar David Chavarria Lemus 12-2843-2000
Jose Arnoldo Guevara Martinez 12-2099-1996
Felix Eduardo Muñoz Pineda 12-3849-1996
Oscar Roberto Cruz Barahona 12-0505-2004
sábado, 12 de marzo de 2011
¿Qué es Auditoria Forense?
viernes, 11 de marzo de 2011
AUDITORÍA FORENSE
La auditoría financiera es la originaria, tradicional, plenamente normada y más difundida de las auditorías, por cuanto con ella nació la profesión del auditor y porque en casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas.
En el caso del Ecuador la auditoría financiera es obligatoria para todas las instituciones financieras y para todas las empresas (compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada) que poseen más de un millón de dólares de activos.
La auditoría financiera es realizada por firmas auditoras externas y se enfoca en el análisis y estudio de los estados financieros con la finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos aspectos fundamentales:
1) Razonabilidad de saldos; y,
2) Cumplimiento de PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).
http://www.theiia.org
Posteado por: Iris Arely Hernandez
martes, 8 de marzo de 2011
Historia de la Auditoria Forense
Discutíamos entre colegas sobre el origen de la auditoría forense y alguien comentaba que el primer auditor forense fue probablemente el funcionario del departamento del Tesoro que había visto en la cinta “Los Intocables” , donde un contador desenmascaró al mafioso Al Capone en los años 30 en Estados Unidos de América. Sin embargó yo indicaba que la auditoría forense es algo mas antiguo, tan antiguo que nació con la primera ley conocida.
El Código de Hamurabi es el primer documento conocido por el hombre que trata sobre leyes, en ellas el legislador incluyó normas sobre el comercio, vida cotidiana religión, etc. Obviamente no existía la contabilidad por partida doble debido a que el código de Hamurabi es de Mesopotamia de aproximadamente 1780 A.C. y en sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto básico de auditoría forense: demostrar con documentación contable un fraude o una mentira y también se hacen comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para los cuales se debe utilizar un contador.
La contabilidad existe desde hace mucho tiempo, de hecho se encuentran en museos documentos relacionados con registros contables pertenecientes al antiguo Egipto, Sumer y todas las grandes civilizaciones del pasado, sin embargo, la auditoría forense nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el primer documento legal conocido es el Código de Hamurabi, allí se expone por ejemplo que si un comerciante reclama un pago realizado debe demostrar el recibo, claro que este comerciante tendría su escriba o contador que fungiría como forense para presentar ante el juez el recibo correspondiente al pago y demostrar que el pago fue realizado. El Código de Hamurabi condenaba entonces al fraude o mentira del que negaba haber recibido el pago haciéndole pagar hasta seis veces el monto.
Existen muchos tratados e historiadores de la contabilidad, pero no de la auditoría forense, ya que además en un momento determinado los tribunales por lo general no se enfocaban en la búsqueda de evidencias para demostrar la culpabilidad de las personas, por tal razón se encuentra un vacío enorme en la auditoría forense y es entonces en los años 30 cuando surge el contador que apresó a Al Capone. En la cinta y el libro referido a la captura del mafioso el protagonista es Elliot Ness y nuestro contador, quien a mi manera de ver es en realidad el héroe del drama se pierde en el anonimato.
El repunte de la auditoría forense comenzó con este hecho histórico de apresar a Al Capone debido a que durante la época de la prohibición del licor y el juego, el crimen organizado prosperó como nunca antes en ese país. Millones de dólares fueron ganados usando prácticas criminales. El dinero era lavado y permitiría a los jefes principales del gangster permanecer fuera de las manos de la ley viviendo como magnates. Poco podía hacer la justicia contra la lucha de estas actividades criminales, no se podía aplicar ninguna prueba contra la gente tal como Al Capone, Lucky Luciano y Bugsy Siegel. Hasta el día que un contador en el departamento de impuesto dio con la idea de conseguir inculpar a Al Capone con la ley de impuesto, se dedicó entonces a buscar pruebas, repentinamente se encontró una abundancia de evidencia revisando las cuentas de un negocio que lavaba y hasta planchaba el dinero de Al Capone. La Fiscalía logró traer el “lavador” de dinero y el libro de pagos y luego se pudo comprobar que el volumen de ventas superaba la capacidad teórica del negocio de los lavadores, de hecho, el volumen de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Aunque no se pudo probar el asesinato, extorsión y otros crímenes cometidos por Al Capone, los contadores y auditores forenses pudieron demostrar fraude en el pago de impuesto en Al Capone y en sus lavadores y se pudo desmantelar la organización.
• Por alguna razón desconocida no se dio el impulso suficiente a esta rama de las cienciascontables en esta oportunidad y el gran momento de la auditoría forense fue diferido hasta los años 70 y 80 donde surgió de nuevo en Estados Unidos como herramienta para suministrar pruebas a los fiscales, luego vinieron los auditores forenses privados y en los años 90 surgió el gran Boom de la Auditoría Forense.
• EN Colombia, esta actividad tuvo realce y repunte por el auges de las actividades del Narcotréfico que consigo lleva el lavado o legitimación de capitales provenientes de esa actividad ilícita.
En USA, además del Boom de los Fraudes Corporativos, a comienzos del nuevo siglo tienen un nuevo repunte en la Legitimación de Capitales para el financiamiento de actividades Terroristas.
Posteado por: Luis Fernando Chacon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)