Buscar

TENDENCIAS E INNOVACIONES EN LA CONTADURIA PUBLICA

Lic. Oscar Armando Melgar

Fatima del Rocio Azucena Gomez 12-0954-2004
Iris Arely Hernandez Abrego 12-1349-2004
Luis Fernando Chacon Landaverde 12-2051-2005
Oscar David Chavarria Lemus 12-2843-2000
Jose Arnoldo Guevara Martinez 12-2099-1996
Felix Eduardo Muñoz Pineda 12-3849-1996
Oscar Roberto Cruz Barahona 12-0505-2004

sábado, 28 de mayo de 2011

Mejoras introducidas por el modelo COSO

  • Definió un marco concreto para evaluar el control interno desde la perspectiva de los controles “soft”, es decir, los relacionados con los recursos humanos.
  • Si bien incipientemente, aparece por primera vez la mención a la necesidad de vincular objetivos con evaluación de riesgos y éstos con los controles.
  • Lo mismo puede decirse del sub- componente de monitoreo, que luego la ley Sarbanes – Oxley vendría a enfatizar
  • La transversalidad del componente de información y comunicación está en línea con la teoría de R. Klitgaard de información asimétrica, y en consecuencia es una visión muy apropiada para mitigar el riesgo de fraudes
Posteado por: Oscar David Chavarria

Objetivos vs. componentes del control interno

El modelo de control COSO divide los objetivos del control
interno en tres categorías:

  • Operacionales
  • De reporte financiero
  • De cumplimiento
Objetivos operacionales

Son los que se orientan al logro de resultados del negocio: Como ejemplo
  • Asegurar una cantidad de producción suficiente para atender los pedidos
  • Lograr una reducción de 10 días en la antigüedad de las cuentas por cobrar
Objetivos de reporte financiero

Son los referidos a la veracidad de los estados contables: Como ejemplo:
  • Que todas las conciliaciones relevantes hayan sido practicadas a la fecha de cierre
  • Que las transacciones estén respaldadas por comprobantes y debidamente autorizadas
Objetivos de cumplimiento

Están principalmente relacionados con el cumplimiento legal:
  • Leyes
  • Regulaciones de la industria
  • Impuestos

Posteado por: Fatima del Rocio Azucena

Cambios que representa el modelo COSO respecto de los conceptos tradicionales de control interno




Ambiente de control
  • Códigos de ética y de conducta y mecanismos previstos para su cumplimiento
  • Descripción formalizada de puestos
  • Mecanismos de selección de personal
  • Criterios para el establecimiento de remuneraciones
  • Modalidades de evaluación de desempeño
  • Procedimientos para la imposición de sanciones


Administración de riesgos

  • Documentación de objetivos
  • Criterios para la identificación y ponderación de los riesgos
  • Establecimiento de niveles aceptables de riesgo
  • Indicadores para la detección de niveles de riesgo
  • Criterios para la selección de controles
  • Documentación de:Planes de acción para optimizar el riesgo y Aceptación de riesgos residuales.
Controles
  • Optimizados para mitigar los riesgos
  • Considerando ecuación costo - beneficio
Supervisión y monitoreo
  • Monitoreo:
- Implica una revisión conceptual, a diferencia de la supervisión directa
- Está principalmente referida a funciones externas a la organización, tal como auditor externo, organismos reguladores, junta directiva.

Supervisión y monitoreo

  • Supervisión:
- Significa responsabilidad directa por el trabajo de otros, lo cual la diferencia del monitoreo

-Tiene un sentido amplio, incluyendo técnicas no tradicionales tales como capacitación y reuniones con el personal

Información y comunicación
  • Información: conjunto de datos organizados de forma sistemática y comprensible
  • Comunicación: proceso de trasmitir información
  • Desde un receptor
  • Utilizando un código
  • A través de un medio
  • Destinada a un receptor



Posteado por: Oscar Roberto Cruz

¿Qué Significa COSO?

  • COSO son las siglas, en inglés, de Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission. (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de normas)
  • Es un esfuerzo por redefinir el concepto de control interno utilizado por auditores internos y externos, e intervinieron diversas organizaciones, entre las que se destacan el AICPA, (Asociaciòn interamericana de CPA, el AAA Asociaciòn Americana de Auditores y el IIA, Instituto de Auditores Internos.
Posteado por: Oscar Roberto Cruz

Los modelos de control COSO, COSO – ERM y administración del riesgo

 Los modelos de control COSO y COSO - ERM
  • Ambos modelos fueron diseñados para abordar la problemática del fraude corporativo y establecer un marco de control interno útil tanto para auditores externos como internos y directores de empresas.
  • Si bien el modelo COSO- ERM (2004) reemplaza y supera las limitaciones de COSO (1992), es relevante conocer ambos modelos porque la legislación de los países latinoamericanos aún no reconoce a COSO - ERM.
El modelo de control COSO: Orígenes, ventajas y limitaciones del modelo original. Análisis de cada uno de sus componentes.

El modelo de control COSO surgió como una respuesta de la profesión contable al escándalo del BCCI, que:

  • Demostró que una entidad con un buen sistema de control interno podía estar conscientemente dedicada a cometer fraudes y defraudaciones.
  • Reveló que los controles apropiados para mitigar el riesgo de fraudes en los niveles inferiores de la organización son inadecuados para controlar a la Dirección.
Posteado por: Iris Arely Hernandez

Proceso de Auditoria

  • Planes Generales y Específicos de la Auditoría Interna
  • Control interno COSO
  • Gestiòn de riesgos Matriz de riesgos
  • Ejecución de la Auditoria
  • Informes de auditoria
  • Procedimientos de seguimiento
Posteado por: Fatima del Rocio Azucena