Una investigación para la Contabilidad Forense incluye la indagación de activos, situaciones de quiebra fraudulentas, análisis de reclamaciones de seguros y averiguaciones de conflictos de intereses.
El peritaje contable es un examen crítico y sistemático de hechos controvertidos de índole económico - financiero, a indagarse a través de la contabilidad y de la auditoría, circunscrito a las normas establecidas en el Código de Procedimiento Penal.
Los elementos de juicio y evidencias contables constituyen la base fundamental de un peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador llegará a conclusiones que serán de ayuda, a quién lo solicite, en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno a lo que investiga. Luego en la medida que disponga de todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que el caso requiera.
Los elementos de Juicio son :
- Indagación.
- Observación.
- Inspección.
- Confirmación.
- Análisis y recálculo.
- Todas las técnicas de auditoría, son aplicables al peritaje contable.
Beneficios
Areas en las que intervine la auditoría forense:
- Apoyo a los procesos de ligitimaciones (peritos)
- Investigación (auditor)
- Aplicación de las habilidades del auditor a situaciones que tiene consecuencias legales
La auditoría es un elemento fundamental para el Sistema Financiero, determina si la “información contable registrada refleja adecuadamente las contingencias económicas que ocurrieron durante un período contable, mediante la aplicación de principios de contabilidad y auditoría generalmente aceptados”, y estrecha el riesgo de fraude.
Beneficiarios directos de la auditoría forense
- La superintendencia Bancaria y Seguros, como ente fiscalizador del Estado, cuyo objeto es proteger los intereses del público en el ámbito financiero, controlar y supervisar las empresas conformantes del Sistema Financiero y de Seguros.
- La banca, que puede obtener suficiente información financiera para otorgar un préstamo y las condiciones del mismo.
- El usuario, pues obtendrá información concreta para la toma de decisiones con base en hallazgos y evidencias de la información cuantificable que se ha auditado.
Como tal, el auditor tiene el deber fundamental de dar resoluciones éticas, en consecuencia, existe la exigencia ineludible de la necesidad especial de una conducta ética que va más allá de satisfacer las responsabilidades personales y los requerimientos del cliente. Como profesionales, los auditores deben reconocer una responsabilidad ante el público, el cliente, sus colegas y ante los usuarios de su trabajo. Ello incluye una conducta honorable aunque signifique un sacrificio personal.
Posteado por: Iris Arely Hernandez
No hay comentarios:
Publicar un comentario